Una breve historia de casi todo download pdf






















Carda Candini. LoIIf1 Jm,'m:df10S buscando lugar ell este siglo Shiva, COJec! Dworkin, Virtud soberana O borne y P. Plasrrik, l lerrarmentas para transforurar el gobu'mo Beck y E. R Barber, el Imperio del miedo Beck, Poder y oontrapoder cn fa era global El dilema de EE. Cuerra y modernidad En busca de un nuevo orden. Una poliuca de la libertad para el Jlglo XXl J Beck, La mirada cosmopolua o fa guerra es Id pa: Shmidr, J.

Yunu , El banquero JI' los pobres Bcck y E. Vanderborght y Ph. Bauman, V,d" lrquida Bauman, MiedQ liquido Touraine, F. En el Peloponeso, otros orden.

El Orden mercantil suscitaba entonces el les de Mesopotrunia bajo el mando de Gro. La pax romana estaba en su apo- victoria de un vecino occidental: Filipo, rey de los macedonios. En el 27 a. El ideal ju- :! De hecho, hasta la fecha, ninguna fuerza, ni religiosa ni mento de dar la estocada final. Por primera vez, un imperio era vencido sin que otro le su- tigaban por todas partes.

Fue en vano. Luego los T ang desaparecieron perio romano de Oriente. Europa se aleja de Asia. En todo e! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama. En la obra vallejiana, la injusticia da paso a la compasin, y desde all es de donde brota su mensaje, clamando justicia para con el vulnerable. En su paradigma de justicia existe una visin humanista y justiciera de vivir con dignidad.

De acuerdo a Rodrguez el sentimiento de justicia en Vallejo, persiste como un reclamo permanente y es un elevado valor de dignificacin. Su paradigma de justicia implica igualdad, en la que cada uno recibe lo que le corresponde: los enfermos la salud; trabajo y felicidad para todos; solidaridad y amor entre todos. En ese sentido, tiene una concepcin comunitarista de la justicia , pp. Ello se confirma cuando Vallejo en el II Congreso Internacional de Escritores manifiesta: Para nosotros los escritores revolucionarios, un hombre culto es el hombre que contribuye individual y socialmente al desarrollo de la celebridad de un terreno, libre de concordia, de armona y justicia por el progreso comn e individual.

Segn Delgado , p. Su poesa est sumida en desafos y una incesante bsqueda de justicia, y es que: Hay hermanos, muchsimo que hacer. El paradigma de justicia vallejiano asume que la justicia es un elemento constitutivo y consustancial para la convivencia y no solo es el aparato burocrtico jurisdiccional. Nuestro vate crea en una justicia social, aquella que atae a todos, aquella que nos permite alcanzar la dignificacin humana y que supone la redistribucin equitativa de la riqueza producida por la colectividad, y por la cual hay que luchar: Vallejo, duramente irnico me dice: Habas pensado encontrarte con un paraso.

No hay paraso! Ni aqu, ni en ninguna parte. Se trata de encontrar justicia, justicia Social y econmica Georgette, , p. Segn Paoli, para Vallejo todo el valor de la existencia del ser en el mundo reside en el hombre. Nada tiene sentido fuera de l. El poeta lucha desde lo ms profundo de los entresijos del ser humano, desde el hondn de su sangre derramada, por alcanzar justicia , p.

Espinoza tambin lo reafirma: Vallejo vivi su tiempo muy de cerca y adentrado a sus problemas y demandas sociales. Recorri las calles cuando se protestaba y se reclamaba por justicia y respeto. Hizo de su poesa una posibilidad esttica- para alcanzar justicia , p. Coyne seala que a Vallejo le preocupan las consecuencias del hambre, miseria, violencia, enfermedad, muerte, injusticia o ignorancia que atormentan a los hombres, drama humano que el poeta intenta resolver por medio de su voz justiciera , pp.

Para alcanzar la dignificacin humana requiere que se ataque los problemas desde la raz, ir a las causas y a las estructuras que generan la injusticia y que vulneran la dignidad humana. Vallejo est atento a eso y por ello cuestiona:. La Revolucin Rusa no ha resuelto el problema de la mendicidad? Cul es el paso dado en este terreno por el soviet? La revolucin mundial tendr tambin sus mendigos, como tiene los suyos la burguesa?

Y la justicia social? Capitalismo de Estado y estructura socialista. Su obra nos estremece y compromete, y no puede ser comprendida de modo conceptual sino, sobre todo, de modo existencial, afectivo y comprometido.

Existe pues coherencia entre su obra y su vida, entre lo que l pensaba, haca y viva: Ya va a venir el da ponte el alma ponte el sueo ponte el cuerpo ponte el sol Los desgraciados. Su obra se constituye en un estandarte de las constantes luchas por la justicia y por la dignidad humana. En ese sentido, se puede sostener que en el paradigma de justicia vallejiano existe una unidad, continuidad y coherencia, atravesada por una tica que defiende los valores humanos.

Por eso Vallejo no solo representa la existencia de un hombre justo sino la posibilidad de ser nosotros tambin otros hombres justos. La justicia como contraposicin filosfica y reflexiva ante la injusticia Vallejo al igual que los filsofos reflexiona sobre la justicia, partiendo de la observacin de la injusticia que circunda a su alrededor y en l mismo:. Se bebe el desayuno Hmeda tierra de cementerio huele a sangre amada. Ciudad de invierno La mordaz cruzada de una carreta que arrastrar parece una emocin de ayuno encadenada!

Se quisiera tocar todas las puertas, y preguntar por no s quin; y luego ver a los pobres, y, llorando quedos, dar pedacitos de pan fresco a todos. Y saquear a los ricos sus viedos El pan nuestro de cada da dnoslo, Seor! Todos mis huesos son ajenos; yo tal vez los rob! Yo vine a darme lo que acaso estuvo asignado para otro;Yo soy un mal ladrn A dnde ir! El Pan Nuestro. Este poema integra el lenguaje religioso y antropolgico, y comienza denunciando de modo explcito la injusticia. Como los antiguos filsofos, Vallejo para hablar de justicia, parte de situaciones de injusticia.

Unos pueden tomar el desayuno y otros no; este signo de desigualdad le genera indignacin, situacin que persiste y se prologa indefinidamente ayuno encadenada. El poeta reacciona y quiere corregir esta desigualdad.

Siente el impulso de identificar a los agraviados por el trato injusto para luego compensarlos, dndoles precisamente lo que les falta y se les debe: el pan, pero no cualquier pan, sino el pan fresco; es decir, el pan de la justicia, entregado con amor la justicia humana. En su afn de reparacin puede llegar a saquear al rico, tomar de l el exceso para equilibrar esa desigualdad, de la que l fue testigo directo en diversas ocasiones en Santiago de Chuco, Trujillo, Lima y Pasco.

Observamos tambin que en este poema, Vallejo plantea la necesidad de justicia y de igualdad como una preocupacin constante de su humanismo, el mismo que surge de su propia experiencia de vida. Poetiza una relacin inequitativa, la que l presenci cuando se explotaba a los campesinos y mineros en la costa y en los andes peruanos. Unos -los ricos-, disfrutan de lo que le es debido a toda persona:.

Ante eso el poeta asume un rol justiciero pero autoculpabilizado y supera esa culpa devolviendo lo que no le corresponde, restableciendo as la proporcionalidad en la justicia. Asimismo, este poema ilustra un caso donde se atenta contra la justicia distributiva, desde la vida cotidiana: el hogar, la comida, los hermanos, los campesinos, la lavandera, la tierra.

Todo este contexto cobra con Vallejo una dimensin esttica, poltica y justiciera. Su obra contiene una preocupacin por el hombre concreto, del hombre que todo lo interpela. Por eso, para tener una visin integral y cabal del mensaje vallejiano, se requiere conocer el contexto social, poltico, ideolgico, cultural, filosfico que l vivi; y as comprender su faceta de pensador, terico y poltico, y desentraar las bases conceptuales que da sentido a su manera peculiar de sentir, entender el mundo y de actuar en l.

Por otro lado, en Trilce, lleva al lenguaje al extremo de la belleza esttica y tica, del desconcierto y de la denuncia. Su poesa conduce al idioma a insospechados lmites, con Vallejo la utopa se viste de esttica y labra un porvenir en el cual todos los hombres sern hombres humanos. Luego, en Poemas Humanos aparece el mismo dolor de vivir que siempre le acech, transitando del yo no s de Los heraldos negros; al estoy seguro de Poemas Humanos.

Est seguro de saber por qu y tambin est seguro de saber de dnde le viene una esperanza de resolver su dolor y est seguro de que esa esperanza reside en sus manos y en las manos de los dems hombres. La esperanza, la justicia y el amor sostienen su existencia. Vallejo apuesta por los hombres que tienen las manos llenas de tierra y sudor.

Los nombra constructores agrcolas, civiles y guerreros; les dice que de sus ojos resplandecer un nuevo da, cuando los campesinos se realicen plenamente como seres humanos en un mundo humanizado. Vallejo es uno de los espritus ms fuertes y ms profundamente humanos de todos los tiempos y como poeta mira el mundo a su alrededor y se mira a s mismo a veces con esperanza, a veces con cansancio pero nunca con resignacin pues buscaba transformar a fondo el gnero humano y la sensibilidad del hombre.

Su mensaje siempre va por delante. Su reflexin sobre la injusticia lo hace solidario porque otros la sufren: Le pegaban todos sin que l les haga nada; le daban duro con un palo y duro tambin con una soga; son testigos los das jueves y los huesos hmeros, la soledad, la lluvia, los caminos.

Piedra negra, sobre una piedra blanca. En este poema l es uno de los sujetos de la relacin injusta, mientras que el sujeto activo son todos; es decir, cada una de las personas que tratan directa o indirectamente con l, aun cuando l hace el bien a todos sin que l les haga nada ; sin embargo, los otros le pegaban; producindose una relacin desigual y cruel: no hace ningn dao a nadie, mientras que los. De esta manera Vallejo enrostra la injusticia que se comete contra aquellos vulnerables que, sin hacer nada, terminan siendo los ms afectados por la injusticia, l fue uno de ellos pues la crcel signific una experiencia de injusticia que lo agobi a lo largo de su vida, pero tambin signific una experiencia que le ense a que no es de humanos devolver el dao con otro dao.

En Vallejo quedan representados tambin las otras vctimas del sistema injusto: los pobres vctimas de la exclusin , los discapacitados vctimas de la discriminacin , las comunidades campesinas y nativas vctimas de la imposicin de proyectos extractivos que les contamina sus territorios y contamina su entorno ambiental, perjudicndoles su salud.

Y as, podemos mencionar a otras vctimas. Al final, pareciera que solo la muerte librar a las vctimas de tanta injusticia y opresin. Ser una muerte que termine con los ofensores pues en su conciencia cargarn con esa culpa que los atormentar y har justicia: la justicia de la conciencia.

Es un poema cuestionador, pues el injusto no se quedar a salvo de someterse al ms implacable de los jueces, su conciencia. Con ello, el agraviado ser reivindicado y la justicia se realizar. Por otro lado, Voy a hablar de la esperanza, es un poema en el que la injusticia es extensa, prolongada y profunda, no tiene edad, ni tiempo le falta espalda para anochecer; ante tanta injusticia y miseria humana, exclama:.

El dolor nos agarra, hermanos hombres, por detrs, de perfil, y nos aloca en los cinemas, nos clava en los gramfonos, nos desclava en los lechos, cae perpendicularmente a nuestros boletos, a nuestras cartas; y es muy grave sufrir, puede uno orar Y tambin de resultas del sufrimiento, estoy triste hasta la cabeza de ver el pan, crucificado, al nabo, ensangrentado, llorando a la cebolla, al cereal, en general, harina, a la sal, hecha polvo, al agua, huyendo, al vino, un ecce-homo, tan plida a la nieve, al sol tan ardio!

Como hermanos humanos, no deciros que ya no puedo y ya no puedo con tnto cajn, tnto minuto, tnta lagartija y tnta inversin, tnto lejos y tnta sed de sed!

Los nueve monstruos. Esta denuncia de la injusticia que hace Vallejo estticamente, ms all de una toma de conciencia de la realidad individual y colectiva, contiene implcitamente una invitacin al cambio, un llamado a la lucha por la transformacin de la realidad a partir de nuestro cambio personal, dejando de una vez por todas nuestro traje turbio de injusticia: El traje que vest maana no lo ha lavado mi lavandera: lo lavaba en sus venas otilinas, en el chorro de su corazn VI.

La injusticia y la desigualdad generan clera y odio en quienes la sufren, Vallejo lo sabe y as lo expresa:. El da en que la miseria de los desocupados se haya agravado y extendido ms, descubriendo la impotencia definitiva de los gobiernos y de los patrones para remediarla y hacerla desaparecer, ese da brillar en los ojos de muchos millones de hambrientos una clera y un odio mayores que los que brillan en los ojos de este.

El zarpazo de las masas sobre los pasteles de los ricos ser entonces tremendo, apocalptico Capitalismo de Estado y estructura socialista. En su obra de teatro La piedra cansada, condena la guerra, la organizacin social opresora y la religin, y expone la visin de que la historia no la hacen las elites sino el autntico agente del cambio: el pueblo.

Analiza tambin el pasado precolombino peruano y la vida misma, mostrando que en una sociedad injusta es imposible que se realice el amor universal y solidario. Este amor universal y solidario est representado en el personaje Kaura, ella manifiesta que no ama a un hombre, sino que su estado de nimo es expresin de su amor por toda la humanidad, es un amor duro como la piedra y omnipresente: El amor es una fiera misteriosa, que tiene las zarpas apoyadas sobre cuatro piedras negras: la piedra de la cuna, la piedra breve, asustadiza, de la boca, la gran piedra del pecho y la piedra alargada de la tumba.

De este modo Vallejo coloca el amor en las cuatro etapas del devenir humano: la infancia la piedra de la cuna , la juventud la piedra breve, asustadiza, de la boca , la adultez la gran piedra del pecho y la culminacin de la vida fsica, la muerte la piedra alargada de la tumba.

As entonces, Vallejo presenta el paso del periodo religioso al antropolgico en el acontecer humano y hace causa comn no solo con la situacin generada con la llegada de los espaoles a tierras incas sino tambin con los proletarios que mueren de universo, con el campesino cado en su verde follaje, con los constructores agrcolas, civiles y guerreros.

La esttica vallejiana es un grito contra la injusticia, que le nace de su espritu justiciero que le lleva a interpelar: Para solo morir tenemos que morir a cada instante Poemas Humanos.

Vallejo plantea entonces la justicia como contraposicin filosfica y reflexiva de la injusticia, aqu otra muestra:. Tahona estuosa de aquellos mis bizcochos pura yema infantil innumerable, madre. Oh tus cuatro gorgas, asombrosamente mal plaidas, madre: tus mendigos. En la sala de arriba nos repartas de maana, de tarde de dual estiba, aquellas ricas hostias de tiempo, para que ahora nos sobrasen cscaras de relojes Madre cierta migaja que hoy se me ata al cuello y no quiere pasar, hasta en la cruda sombra, hasta en el gran molar cuya enca late en aquel lcteo hoyuelo que inadvertido lbrase y pulula t lo viste tanto!

Y nos lo cobran, cuando, siendo nosotros pequeos entonces, como t veras, no se lo podamos haber arrebatado a nadie: cuando t nos lo diste, di, mam? En este poema describe la injusticia que padece, resaltando el contraste entre: i la felicidad y el sufrimiento; ii el bienestar que trae el amor igualitario que prodiga la madre en el hogar y el padecimiento de la desigualdad, imperante en la sociedad y iii el pasado romntico de la infancia con el presente agobiante de la adultez que le toca vivir.

Eso le genera angustia y siente la imposicin del sufrimiento y la negacin del derecho a la felicidad. Ms todava cuando l no ha arrebatado nada a nadie; todo lo que posee es de l y mucho menos pudo haber obrado en contra de otros porque aun era un nio; es decir, un incapaz jurdico: y yo. El poema llega al drama total cuando la sociedad actuando injustamente le priva del bienestar que le corresponde y se ve obligado a pagar con sufrimiento su permanencia en el mundo.

Este poema se relaciona con su obra La piedra cansada, cuando hace referencia a que dentro de una organizacin social injusta es imposible el amor entre personas que pertenecen a distintas clases sociales. En similares trminos en el poema En suma, no poseo para expresar mi vida, reitera la indignacin por la injusticia y su apuesta por la ternura partiendo de la unidad a la pluralidad, del todo a la parte, de lo pasajero a lo estable.

Asimismo, en su obra Cuneiformes, observamos que los temas de la crcel, la familia y la injusticia, han calado hondo en la reflexin y en el actuar del poeta. Esta obra tiene como eje vertebral la trgica experiencia de la crcel y su frrea defensa de la justicia humana, como el vate sola decir. De otro lado, Espaa aparta de m este cliz, representa en el universo vallejiano la conquista del lenguaje y la consolidacin de toda su obra y de su peculiar antropologa, filosofa, tica, justicia y poltica.

La pasin de Vallejo por la condicin humana es integral y se conduele de la miseria del hombre en una sociedad capitalista, deshumanizada y explotadora, incluso se duele del dolor de quien causa dolor; por ello plantea la reconciliacin poltica entre todos los hombres: Se amarn todos los hombres Himno a los voluntarios de la Repblica. Para el vate, la paz ser producto de la justicia humana y de la humanizacin del hombre desde su dimensin individual y colectiva.

Se puede decir que Espaa aparta de m este cliz, es una fuente inagotable de su filosofa poltica y de su humanismo vital activo y fecundo, cincelado a puo y corazn. El poeta trasciende la historicidad de la guerra civil espaola y la proyecta en una sntesis encaminada a la plena humanizacin del hombre y de la sociedad universal, a partir de su compromiso ideolgico:. Extremeo oh no ser aun ese hombre por el que te mat la vida y te pari la muerte Extremeo, conoces el secreto en dos voces, popular y tctil, del cereal: que nada vale tanto como una gran raz en trance de otra!

Extremeo acodado, representando al alma en su retiro, acodado a mirar el caber de una vida en una muerte! Por ltimo, el poeta no cesa de denunciar la sumisin a la que los poderosos, los gobiernos y los mismos hombres han sometido a otros hombres, hacindolos personas sumisas; situacin que le indigna, sin hacerle perder su sentido irnico:.

Todos no somos ni ricos ni pobres. Porque no llevamos levita, pero tampoco vamos en harapos. Vamos decentes muy limpios. Tenemos lo justo para vivir. Somos un pueblo nuevo y nunca visto en la historia Antes, cuando el zar, tu agachabas la frente ante alguien? Desde luego Y tambin ante sus administradores y sus altos empleados.

Y luego, ante los coroneles y los guardias. Y tambin ante los zares y toda su familia. Y ante los otros seores y propietarios y ante todo hombre de bastn y cuello que encontrbamos en las calles. Y ante los popes -Y ahora? Ahora no. Ahora yo no bajo la frente sino ante los comisarios de la symtchka explotacin agraria en comn.

Muy bien, compaero. Pero tampoco debes inclinarte ante esos comisarios. Es un abuso de ellos el consentir que t te inclines.

Te lo han exigido? No, pero como son comisarios, me parece que hay que inclinarse. Porque tenemos que inclinarnos siempre ante alguien La voz del Mujik. Rusia en La descripcin de este hecho de sumisin de unos sobre otros, hace de Vallejo uno de los abanderados de la justicia como contraposicin filosfica y reflexiva ante la injusticia, la misma que trae consigo la.

La crisis vital ahondada por la experiencia carcelaria, hace que cuaje en l una posicin de ruptura con todo lo existente, en lo social, en lo tico y en lo poltico. Siempre buscaba el sentido de su vida y de su obra, y a partir de all, el sentido del hombre y de la humanidad. Su bsqueda era continua en pos de un nuevo lenguaje esttico, unida a una nueva tica, una nueva poltica, un nuevo Derecho y una nueva antropologa para una nueva humanidad.

En el contexto mundial contemporneo en la que los dogmatismos ideolgicos, religiosos, econmicos o polticos, acompaado por el afn hegemnico de ciertos grupos econmicos de poder, el mensaje tico vallejiano de lucidez revolucionaria humanista resulta subversivo. De acuerdo a Georgette:. Su poesa no solo formalmente es revolucionaria, si usted le da vueltas, siempre encuentra una base poltica.

Hay una obsesiva preocupacin por la justicia social , p. El poeta hace de su obra un instrumento de lucha poltica para transformar la sociedad que conlleva luego a la revolucin total, es decir, el humanismo humano:. Me viene, hay das, una gana ubrrima, poltica, de querer, de besar al cario en sus dos rostros, y me viene de lejos un querer demostrativo, otro querer amar, de grado o fuerza, al que me odia, al que rasga su papel, al muchachito, al que llora por el que lloraba, al rey del vino, al esclavo del agua, al que ocultse en su ira, al que suda, al que pasa, al que sacude su persona en mi alma Me viene, hay das, una gana ubrrima.

El paradigma de justicia vallejiano anhela una sociedad igualitaria, no solo como idea sino sobre todo en lo concreto de la vida, haciendo que los contrarios se encuentren: Quiero ayudar al bueno a ser su poquillo de malo y me urge estar sentado a la diestra del zurdo, y responder al mudo tratando de serle til en lo que puedo y tambin quiero muchsimo lavarle al cojo el pie.

Para que ricos el rey del vino y pobres el esclavo del agua , que expresan los rostros de la sociedad besar al cario en sus dos rostros , aprendan a convivir en iguales derechos y oportunidades.

La conciencia y compromiso de Vallejo impregnada en su alma -al hacerse marxista- otorg mayor hondura a su obra; sin embargo, su identificacin con esta causa poltica no es propiamente ideolgica sino que se trata de una causa autntica la de un alma magnnima, hacindose un activista de la justicia: Y quiero por lo tanto, acomodarle al que me habla, su trenza; sus cabellos al soldado; su luz; al grande; su grandeza, al chico.

Quiero planchar directamente un pauelo al que no puede llorar; y concluye expresando su ternura, amor y solidaridad con los ms desvalidos, entre ellos, l mismo: Y quisiera yo ser bueno conmigo en todo. Vallejo se asuma como un poeta-soldado, lo que queda reflejado en el mencionado poema. No os basta or su tos desgarradora, nacida del hambre de la revolucin? No os basta saber que, hoy mismo, en su calidad de miembro del Partido, su vida es un ejercicio cotidiano de trabajo y sacrificio por la causa de la justicia?

Esta mujer ha sufrido: luego, tiene derecho a la queja y a la esperanza pienso en la justicia, no como un juego de revancha del pobre sobre el rico ni como en un expediente, sentimental y arbitrario, de venganza de una clase explotada sobre la clase explotadora. Pienso en la justicia, no como en un ideal sacado de la nada o inventado por los filsofos, apstoles, taumaturgos, sino como en un fenmeno de equilibrio colectivo, que se plantea, se realiza y se transforma constantemente segn las evoluciones y revoluciones de la historia.

Cuneo, Miguel de. New York: G. Crespo Vargas. En , la ciudad de Altona es integrada a Hamburgo como uno de sus distritos. En el caso de las hechiceras, como Ana de Mena, las probabilidades eran varias.

Primer proceso inquisitorial. Debemos ver que una de las quejas de los inquisidores en Cartagena de Indias fue la falta de recursos Medina, Su mayor virtud, desde el punto de vista inquisitorial, era mantener la sacralidad del proceso.

Algunos conjuros que realizaba iban invocados a demonios. Segundo proceso inquisitorial. A Ana Mena se le acusaba de realizar sortilegios, suertes y conjuros, de hechicera y de invocadora del demonio. Muchos de los acusados por supersticiones procuraban evitar el que fueran procesados por este delito.

Luego de este acontecimiento no se tiene conocimiento de otras acciones documentadas sobre Ana de Mena. Caro Baroja, Julio. Las brujas y su mundo []. Madrid: Alianza Editorial, Coll y Toste, Cayetano. Crespo Vargas, Pablo L. Lajas: Editorial Akelarre, Delpech, Francois.

El diablo en la edad moderna. Madrid: Marcial Pons, Gregor, Arthur S. Friedemann, Nina S. En Francois Correa Rubio ed. Henningsen, Gustav.



0コメント

  • 1000 / 1000